"Experiencia del surgimiento y puesta en marcha del criadero de reinas Erich Karl Faltus en el marco de una red de colaboración interinstitucional"
(P. Fernando Müller, Téc. En Gest. Y Prod. Ap., Encargado de Centro de investigación “ERICH KARL FALTUS” - dependiente del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones y del Profesorado en Ciencia Agrarias y Protección Ambiental, Capioví, Provincia de Misiones -PROCAyPA-)
No podía haber mejor ocasión que esta primer nota, que se publica en esta página, para hacer una pequeña reseña del largo camino que se recorrió en la puesta en marcha del Centro de Investigación “Erich Karl Faltus”.
En el año 2005 comenzamos a realizar actividades de manejo apícola para adecuar técnicas que el maestro apícola Erich Karl Faltus compartía gentilmente a través de charlas y trabajos a campo.
Estas técnicas, fueron aplicadas por EKF durante su trayectoria como asesor de grupos apícolas, asociaciones, centros de fecundación de abejas reinas y en el Instituto CELLE, de la República de Alemania.
Los primeros trabajos estaban destinados a adaptar las técnicas aplicadas en abejas cárnicas (Apis mellifera cárnica) y de clima frío, al ecotipo local de abejas con la que se desarrolla la apicultura en la Provincia de Misiones y en un clima totalmente distinto, clima sub tropical sin estación seca.
Durante los primeros años de trabajo se producían reinas en el Campo de Práctica del PROCAyPA y se repartían entre los apicultores de la localidad de Capioví, Misiones y localidades vecinas.
Esta entrega de abejas reinas fue tomando cada vez más impulso por la constante demanda de productores de otras localidades de la provincia.
Durante la primera semana del mes de octubre del 2011 se había anunciado que el entonces Ministro del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, Néstor Ortega, nos visitaría en los próximos días. Aprovechando esa inmejorable oportunidad para mostrar el trabajo que se venía haciendo con el apoyo del Rector del PROCAyPA, Prof. Celso Limberger, Intendente de la localidad de Capioví, Misiones, Prof. Raúl Flach, quien en apoyo a la petición que se le pretendía hacer al ministro y sin tener la certeza de la aprobación de ésta, se comienza con los trabajos de acondicionamiento y entoscado del camino interno del Campo de Prácticas hasta el CI. (Máquina de la Municipalidad de Capioví, Mnes. realizando trabajos en los caminos -Foto P. F. Müller)
El día 20 de octubre del 2011 se concreta la visita al campo de práctica del Ministro del Agro y de la Producción, teniendo la oportunidad de presentar el trabajo en apicultura que veníamos realizando, y con el apoyo del Coordinador del Programa Apícola Provincial se logra el compromiso de parte del ministerio del aporte de los fondos para la puesta en marcha.
En el mes de noviembre del 2011 se comienzan los primeros trabajos en el CI “EKF” de confección del cerco perimetral y edificio, la que fuera concluida en el mes de febrero del 2012.
Búsqueda de colmenas para seleccionar
El primer paso fue definir como se iba a dividir la provincia para comenzar a recorrerla y evaluar las colmenas, y se tomó como base la división en biomas, que representan distintas zonas de acuerdo al tipo de vegetación, en nuestro caso, zonas donde se encontraban distintos tipos de floración de interés apícola.
La evaluación de las colmenas se dividió en dos etapas, la primera fue realizada a campo, en los apiarios donde estaban las colmenas en plena producción. Estas evaluaciones fueron realizadas entre los meses de octubre y diciembre de 2011, trayendo al centro de investigación un grupo, sobre el que se trabajó en la segunda etapa de selección.
En esta segunda etapa, que se inició a fines del mes de diciembre de 2011, se estandarizaron las colmenas, armando paquetes con las reinas originales, los que fueron trasladados a más de 4 km para evitar deriva.
Estos paquetes fueron trasladados al mismo apiario en condiciones similares y los manejos se realizaron en forma estandarizados. Una vez finalizada esta etapa, los paquetes se volvieron a traer al centro de investigación para seguir con los trabajos de evaluación.
Entre las características que se evalúa está la producción y mansedumbre, sin dejar de tener en cuenta el comportamiento higiénico que se realiza año a año (Método de ROTHEMBEULER), entre otras características.
Inauguración
En el mes de noviembre del 2012 se realizó formalmente el acto de inauguración del Centro “EKF”, contando con la presencia del Diputado Nacional Alex Ziegler, Intendente de la localidad de Capioví, Misiones, Prof. Raúl Flach, Intendente de la Localidad de Ruiz de Montoya, Misiones, Ing. Anibal Vogel, intendente de la Localidad de Puerto Rico, Misiones, don Federico Nais, rector del PROCAyPA, Prof. Celso Limberger, Coordinador del Programa Apícola Provincial, Norberto Maschke, Supervisor de América Latina del Senior Experten Service, Dirk Lame, prof. Guio Vier, Prof. Lorena Luft, encargado del CI Fernando Müller, entre otras personas.
Durante el acto el maestro EKF dirigió la palabra, haciendo un relato de sus largos años en la provincia, las que son trascriptas a continuación:
“Mis palabras, después de la introducción de Celso, en el acto de Inauguración.
-Repito mi gratitud hacia la Municipalidad de Capioví. ante todo el Intendente Prof. Raúl Flach y su equipo, que nos ayudan en muchísimos asuntos. Sin su apoyo no se hubieran realizado tantas cosas. - Para mi, es un placer particular la presencia del Ing. Agrónomo Alex Ziegler, antiguo Ministro y actualmente Diputado Nacional, quien, con motivo de la inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo Apícola, en el año dos mil siete (2007), nos había deseado éxito y buenas perspectivas para el futuro. Cuando recorran el Campo, verán Ustedes, que lo que había deseado el Señor Ziegler, todo ha salido muy bien.
Las subvenciones recibidas por su intervención y la del Gobierno de la Provincia, han contribuido, de manera muy exitosa, a este Centro para la formación de tanta gente interesada en apicultura.
-Estudiantes, profesores, técnicos y apicultores de cualquier edad, disfrutan con gran provecho de esta institución. Por eso, una vez más, ¡muchísimas gracias! Nosotros, mi compañero y colega Fernando Müller – él es técnico en gestión y producción apícola – y yo, continuaremos con mucho gusto en la gestión de esta institución para desarrollarla lo mejor posible. Insisto en que, para nuestro trabajo común, no hay personaje más idóneo que Fernando Müller -desde dos mil cuatro (2004), cuando lo conocí, le aprecio muchísimo. Quiero proseguir colaborando y asesorando, mientras que el Gobierno alemán, o sea el Senior Experten Service me faciliten fomentar este país, sobre todo esta linda Provincia. Permitan- me unas pocas palabras para los representantes de la Prensa y otros invitados quienes – a lo mejor – no estén tan enterados de asuntos de apicultura.
Desde el año mil novecientos noventa (1990), cuando empecé con mi trabajo en ese país, ya han pasado veintidós (22) años. Podía ofrecer mis conocimientos especiales en el campo de la apicultura, prestar ayudas en varios provincias, y, mientras tanto, podía observar, cómo este país se convertía en productor y exportador de miel. Actualmente, argentina e4s uno de los tres países del mundo, que encabezan la producción y exportación de miel. Por ese motivo, quiero expresarles mi más cordial felicitación, sobre todo a la Provincia de Misiones, con su Ministerio de Agricultura, especialmente el Departamento de apicultura y su coordinador Beto Maschke. Enhorabuena por el buen desarrollo y especialmente por la creación de este nuevo establecimiento! Con este se abren excelentes perspectivas para el perfeccionamiento de la apicultura del país, por ejemplo:
- la multiplican de colmenares, lo cual se favorece por la selección, es decir, por la utilización de material genéticamente mejorado.
- Para los apicultores será fácil localizar los sitios adecuados para sus colmenas, porque el nuevo material es más manso.
- la selección facilitará y más regulares cosechas por colmenar, lo cual se consigue mediante el nuevo material, producido en este Centro.
– y, por fin, así se obtendrán mayores rendimientos, evitando pérdidas provocadas por materiales no seleccionados.
Y, con esto, nos deseamos, otra vez, prosperidad para todas los apicultores del País. -Muchas gracias por su atención. - Capioví 25 de Noviembre 2012 – Eric K. Faltus.-
Corte de cinta durante el acto inaugural (Fotos P. F. Müller)
Instalaciones y apiarios
El Centro de investigación cuenta con apiarios y un laboratorio donde se realizan los trabajos de investigación.
![]() |
![]() |
Como cierre se acompaña nota publicada en la revista Campo & Abeja donde se complementan los relatos de los trabajos que se realizaron y se están realizando en el CI “EKF”.
Todo el camino hasta aquí recorrido no hubiera sido posible sin el apoyo de innumerables instituciones y personas, algunas de cuales son aquí nombradas y muchas otras que de manera anónima colaboraron con esta realización.
Agradecimiento a instituciones y personas que colaboraron en la puesta en marcha del centro:
-Ministro del Agro y la Producción Ing. Néstor Ortega, Coordinador del Programa Apícola Provincial don Norberto Matchke, y Fundación Asuntos Agrarios: Aportes de fondos para la construcción del Centro “EKF”, material apícola inerte, fondo para recursos humanos y apoyo permanente;
-Diputado Nacional Alex Ziegler: apoyo a este emprendimiento;
- Intendente de la localidad de Capioví, Misiones, Prof. Raúl Flach: acondicionamiento y entoscado de caminos internos y apoyo permanente;
Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental, Rector Celso Limberger: aporte del lugar físico donde funciona el Centro, recursos y apoyo permanente;
-Senior Experten Service (SES): aporte de recurso humano y apoyo permanente;
-Erich Karl Faltus: Acompañamiento y apoyo permanente;
-Concejo Federal de Inversiones (CFI): financiamiento de capacitaciones;
-Productores apícolas que donaron colmenas para comenzar el centro:
Dallman Bruno (Jardín América Misiones) donó material vivo de dos colmenas;
Srieder Pablo (Capioví, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Dilkin Alberto (Ruta Prov. Nº 7, Cuña Pirú, Misiones), donó material vivo de una colmena;
De Mato Elio Arce (Mojón Grande, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Benítez Ardon, (San Javier, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Muntz Carlos (Eldorado, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Andrés Berdun (Puerto Iguazú, Misiones), donó material vivo de una colmena;
González Gil (Puerto Iguazú, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Servin Oscar Raúl (Puerto Iguazú, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Nonemacher Genesio (25 de Mayo, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Horacio Paredes (25 de Mayo, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Víctor Pájel (25 de Mayo, Misiones), donó material vivo de una colmena;
Prieto Martín, (Apóstoles, Misiones) donó material vivo de una colmena;
Kurtz Claudio (Andresito, Misiones), donó material vivo de una colmena;
PROCAyPA (Capioví, Misiones), donó material vivo de una colmena;
-Técnicos del Programa Apícola Provincial que colaboraron: Carlos Heck, Maschke Benjamín, Ardón Benítez, Horacio Paredes, Hab Eduardo, Puntel Abel,
- Pablo Fernando Müller: diseño y confección del proyecto, protocolos de trabajo, puesta en marcha y encargado del centro.
PFM.