Violencia de Género
- Detalles
- Creado en 02 Julio 2020
Presentación sobre violencia de género elaborada por un grupo de alumnas de la cátedra ESI (Educación Sexual Integral) de 4to Año del Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía.
Ellas son: Bremm Gabriela, Lange Liliana, Naber Ailen, Naber Celeste, Rivas Camila.
Docente: Marlene Texeira
http://procaypa.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=77&Itemid=575&limitstart=0#sigFreeIdc0ec00e20b
Jornada de Capacitación: Elaboración de Abonos y Mejoradores de Suelos e Introducción a la Apicultura
- Detalles
- Creado en 15 Mayo 2019
Extensión Académica: jornada de introducción a la cría y manejo de abejas yateí
- Detalles
- Creado en 15 Mayo 2019
El Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAYPA) lleva a cabo tareas de Extensión Académica con distintas organizaciones e instituciones -tanto públicas como privadas- de nuestro medio como a nivel provincial, nacional e internacional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Detalles
- Creado en 09 Mayo 2019
¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Seguir Leyendo
ABC de la Agricultura: abonos fermentados
- Detalles
- Creado en 09 Mayo 2019
Los Abonos Fermentados, también llamados Bocashi, hacen referencia a un proceso por medio del cual las poblaciones de microorganismos -que existen en los propios residuos- producen a través de la fermentación, un material capaz de nutrir el suelo y fertilizar las plantas en sólo 15 días. Es una manera muy rápida para procesar desechos y restos de nuestras chacras.
- 20 Bolsas de material seco: restos de cosechas picados y secos (restos de maíz, sorgo, bagazo de caña, restos de paja, pastos, avena…), cascarilla de arroz, virutas o aserrines de mínimo 3 meses a cielo abierto.
- 20 Bolsas de tierra suelta.
- 20 Bolsas de estiércol fresco: de vaca, o cerdo, o pollos, o conejo, o mezcla de estos.
- 10 kg de melaza o 20 litros de jugo de caña de azúcar.
- 1 kg de levadura para pan (granulado o pasta)
- 1 Bolsa de harina de roca (piedra molida de basalto, o ceniza, o diatomeas, o fosfito).
- 1 Bolsa de carbón molido
- Agua: cantidad necesaria según humedad de los ingredientes. No excederse. Ir comprobando la humedad con prueba de puño.
- 1 Bolsa de semita de arroz o de trigo (conocido también como salvado, semolín, pulidura, farelo) Puede ser maíz bien molido.
La base es mezclar tierra, estiércol y algún material seco en partes similares, a lo cual se le incorpora levadura y melaza (melado o azúcar) para que comience un proceso de semidescomposición. Se puede enriquecer con Semita de Arroz, Polvo de Rocas, Ceniza y carbón o carbonilla. Es un aporte importante de Materia Orgánica, Minerales y Microbiología. En el proceso se producen hormonas y antibióticos que mejoran la salud de los cultivos. Nos permite procesar grandes volúmenes de desechos de la chacra en pocos días.
Gracias al Prof. Alejandro Borgmann por su aporte!